Scroll Top

Un nuevo estudio del IEO revela que el alga invasora Rugulopteryx okamurae amenaza los ecosistemas marinos profundos en el golfo de Cádiz

AOtras noticias
Clear Filters
La importancia de la internacionalización para los clústeres y su impacto en el desarrollo económico
Encuentro en la mar, en colaboración con la Armada- Instituto Hidrográfico de la Marina
El CME en la Blue Week Los Lagos 2025
Encuentro con la Mar: Industria Auxiliar: retos y oportunidades de futuro ante el nuevo escenario internacional proteccionista
Newsletter

Los restos del alga son arrastrados hacia zonas profundas, formando enormes arribazones que afectan a los hábitats profundos.

Investigadores de los centros oceanográficos de Málaga y Cádiz del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en colaboración con la Universidad de Málaga han descubierto grandes cantidades de talos desprendidos del alga invasora Rugulopteryx okamurae a lo largo de los fondos marinos del golfo de Cádiz, que están siendo arrastrados desde las costas del estrecho de Gibraltar hacia las zonas más profundas del Golfo por la Corriente de Salida Mediterránea (MOW, por sus siglas en inglés), llegando hasta los 1141 metros de profundidad (https://www.tandfonline.com/doi/suppl/10.1080/00318884.2023.2177057/suppl_file/uphy_a_2177057_sm9851.mp4).

Los experimentos de laboratorio han demostrado que las macroalgas recogidas en el fondo marino estaban vivas y sanas, lo que sugiere una enorme capacidad de resistencia y potencial invasor.

El alga invasora Rugulopteryx okamurae ha llegado recientemente a Europa desde el oeste del Pacífico y está causando un gran impacto en las costas del golfo de Cádiz, el estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán. Actualmente es muy habitual encontrarse con grandes acumulaciones en las costas andaluzas, que pueden llegar a formar inmensos mantos marrones a lo largo de la línea de playa. Estos restos proceden de los fondos marinos donde habita esta alga. Cuando estos talos se desprenden son arrastrados por mareas y corrientes hacia zonas de acumulación, donde generan un impacto negativo en los hábitats y ecosistemas locales. Los restos no solo tienen su destino en playas y fondos someros, sino que también son arrastrados hacia zonas profundas, formando inmensos arribazones y afectando a hábitats profundos.

El trabajo, recientemente publicado en la revista Phycologia alerta sobre la gran amenaza que esto supone para los ecosistemas marinos profundos del golfo de Cádiz.

Ante esta situación, los autores del estudio hacen un llamamiento a la monitorización y control de las especies invasoras en los ecosistemas marinos del golfo de Cádiz y resaltan la necesidad de adoptar medidas efectivas para mitigar sus impactos negativos en la zona. «En definitiva, el artículo pone de relieve la importancia de proteger los ecosistemas marinos tanto someros como profundos del golfo de Cádiz y mantener su salud y biodiversidad”, concluye Ángel Mateo, primer autor del estudio.

El estudio se ha llevado a cabo gracias a los proyectos INPULSE (CTM2016-75129-C3-1-R), INTEMARES y ESMARES-2 (coordinado por la Fundación Biodiversidad), cofinanciados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el programa LIFE de la Unión Europea.

Referencia: Ángel Mateo-Ramírez, Concepción Iñiguez, Luis Miguel Fernández-Salas, Ricardo F. Sánchez-Leal, Carlos Farias, María Jesús Bellanco, Juan Gil & José L. Rueda (2023). Healthy thalli of the invasive seaweed Rugulopteryx okamurae (Phaeophyceae) being massively dragged into deep-sea bottoms by the Mediterranean Outflow Water. Phycologia, 62:2, 99-108. DOI: 10.1080/00318884.2023.2177057.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cuatro buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.

Fuente: www.ieo.es

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.