Scroll Top

Un buque oceanográfico y ocho avionetas recorrerán simultáneamente las aguas atlánticas de toda Europa para estimar la abundancia de cetáceos

AOtras noticias
Clear Filters
Fallecimiento de D. Jesús Panadero Pastrana
El Clúster galardona con el premio fin de carrera a Sebastián Sotomayor Toribio, alumno de la Escuela Naval Militar
El papel del sector marítimo a la hora de cumplir los objetivos de la Agenda 2030
El Clúster Marítimo Español analiza las soluciones hidrodinámicas más eficaces para reducir el consumo de combustible
Newsletter

Durante el mes de julio tendrá lugar la iniciativa europea SCANS-IV, un proyecto con el que se pretende estimar la abundancia de cetáceos en las aguas atlánticas de toda Europa de forma simultánea mediante la observación desde buques oceanográficos y avionetas, una iniciativa que se repite por cuarta vez, en la que participan nueve países y que en España lidera el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC)

2.2 scaledDesde el pasado domingo día 3 y hasta el 31 de julio tendrá lugar la campaña SCANS-IV, un estudio de la distribución y abundancia de cetáceos en aguas atlánticas de toda Europa que se repite por cuarta vez tras las llevadas a cabo en 1994, 2005-2007 y 2016.

Para ello se realizará un muestreo simultáneo en todas las aguas europeas, mediante un recorrido en zigzag durante el cual un equipo de más de 80 científicos buscará evidencias de la presencia de ballenas, delfines y marsopas mediante avistamientos visuales y acústicos. Además, se tomarán muestras de agua para determinar si es posible detectar la presencia de cetáceos mediante el análisis de ADN en el agua de mar y usar aviones no tripulados para registrar y calibrar dichos análisis.

En España, las aguas oceánicas del golfo de Vizcaya y al oeste de la plataforma gallega se recorrerán a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef durante cerca de 30 días de navegación. Las aguas españolas más costeras serán muestreadas mediante vuelos en avionetas.

Esta campaña, enmarcada dentro de los programas de seguimiento de mamíferos marinos diseñados bajo la Directiva Marco de las Estrategias Marinas, permitirá determinar si ha habido cambios en la distribución y abundancia de las diferentes especies de cetáceos a lo largo de las últimas décadas en el Atlántico europeo. «La información obtenida de este tipo de campañas es esencial para informar las medidas de gestión que aseguren la conservación de estas especies en todo el Atlántico europeo”, señala Camilo Saavedra, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo y coordinador del equipo de mamíferos marinos y ecosistemas del IEO.

En la campaña participará personal de los centros oceanográficos de Vigo, Murcia y Canarias del IEO, así como del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y de AZTI. La campaña está financiada como parte del encargo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico al IEO para la implementación de las Estrategias Marinas Españolas y con fondos Next Generation del convenio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el marco del proyecto MERMACIFRA. Además, en la campaña también participan los proyectos NuTEC, con apoyo de la Fundación Biodiversidad, y CetAMBICion, financiado por la DG ENV de la UE.

logFuente:
www.ieo.es

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.