El pasado 22 de noviembre tuvo lugar la presentación del Consejo Consultivo del CME, inmediatamente después de la 40ª Asamblea del Clúster Marítimo Español. Tras la presentación inicial del presidente, Alejandro Aznar, los diferentes componentes del Consejo fueron tomando la palabra:
- El primero en intervenir fue el director general de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Benito Núñez Quintanilla, que trató principalmente el impacto del programa Fit for 55, así como de otros aspectos legislativos europeos. Según relató Núñez, su departamento está concentrado en la adopción de estas normativas europeas al ámbito legislativo español, especialmente centrado todo en los combustibles alternativos para el transporte marítimo. En este sentido, el director general de la Marina Mercante destacó que ellos buscaban que esa adopción no provoque una merma de competitividad y lo que denomina «fuga de las emisiones de carbono» hacia otros nodos de transporte o países que no tengan que aplicar la normativa europea, evitando así conseguir el fin último, que es reducir la contaminación.
- El siguiente en intervenir fue Ignacio Gandarias, director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que habló de los retos, empezando por el de ordenación pesquera. Gandarias destacó el proceso de negociación que hay ahora mismo para decidir qué ayudas pueden dar los países a la pesca. En este sentido, las cuestiones que se están dilucidando son qué ayudas se pueden dar a los recursos que se consideran sobreexplotados, los que crean sobreexplotación, o si entran o no en estos ámbitos las ayudas al combustible. En este proceso negociador, el director general afirma que España tiene una línea roja, que es que no quiere que esas ayudas o deducciones fiscales, en relación a los combustibles, estén en este epígrafe de ayudas.
También anunció que considera necesario revisar el actual marco legislativo en el ámbito pesquero, por lo que hay preparado tres nuevas leyes que ya están propuestas al sector.
- En el turno de palabra del general Miguel Ángel Ballesteros, director del Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, el general se centró en la reciente aprobación por parte del Consejo de Seguridad Nacional de la nueva estructura de Seguridad Nacional, remarcando que esta da más importancia a la seguridad marítima y, posiblemente, implique una revisión específica de la estrategia de seguridad marítima actual y sus planes. A su juicio, según comentó el general, la novedad en la nueva estrategia es el especial énfasis que pone en la protección de las diversas infraestructuras marinas, desde cables submarinos hasta la propia flota mercante.
- El teniente general Juan Luis Pérez, jefe del Mando de Fronteras y Policía Marítima y Autoridad de Coordinación para hacer frente a la Inmigración Irregular en el Estrecho de Gibraltar, Mar de Alborán y Canarias, de la Dirección General de la Guardia Civil, Ministerio del Interior, repasó la actividad acontecida durante la pandemia y el cierre de fronteras montado, en relación a la lucha contra la migración ilegal. Esta actividad se centró, por un lado, en las acciones en los países emisores como los del Sahel o la costa africana; y, por otro, en salvar las vidas de aquellos que no hubieran podido evitar que salieran al mar.
También explicó la estructura de su jefatura, funciones e historia reciente de la evolución de la lucha contra la inmigración irregular.
El teniente general terminó su intervención resumiendo las nuevas inversiones para el futuro inmediato que va a realizar su departamento, de dotación de recursos y servicios para ejecutar sus planes.
- Ángel Delgado Bernaldo de Quirós, director adjunto de Vigilancia Aduanera del Ministerio de Hacienda y Función Pública, concretó las acciones de su ministerio en relación al sector marítimo. Por un lado está la implementación de la lucha contra el tráfico de ilícitos por vía marítima, y, por otro, el tema de la fiscalidad y colaboración con diferentes agentes del sector. En ambos casos explicó rápidamente lo que están haciendo, dando cuenta de la situación actual.
- Por parte de La Armada intervino el vicealmirante Gonzalo Sanz Alisedo, jefe de la División de Planes del Estado Mayor de La Armada Española, Ministerio de Defensa, quien se arrancó con un agradecimiento al Clúster por todo el apoyo prestado a La Armada durante la pandemia. Luego explicó las dificultades operativas durante ese período, que les llevó a tener ciertas limitaciones, si bien aclaró que eso «no ha mermado en su espíritu por servir al 100% a la sociedad». Entre estos servicios, destacó rápidamente algunas acciones concretas llevadas a cabo, como el servicio con el volcán de La Palma; las misiones contra la piratería o el riesgo que supone la pesca ilegal por parte de la flota china.
De cara al 2022, el vicealmirante enumeró los objetivos prioritarios: ir recuperando el nivel de actividad; dar cumplimiento a un encargo interministerial desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; y explorar el aprovechamiento de los fondos europeos en temas de seguridad en relación a la actividad industrial, con el fin de apoyar a la industria de seguridad europea, que considera fundamental.
- Ignacio Díaz de la Guardia, subdirector general de Relaciones Económicas Multilaterales de la Dirección General de Diplomacia Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, comentó que está recién incorporado al cargo, centrando su intervención en las prioridades de su departamento. En este sentido, Díaz puso énfasis en el apoyo a las empresas, así como a todos los ministerios.
- El último en intervenir fue Ignacio García Fenoll, subdirector general de Coordinación de la Innovación de la Secretaría General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, quien destacó el apoyo a la labor del Clúster porque conlleva la importancia de la economía azul, y aportó datos del posicionamiento de España de liderazgo en algunas actividades. García Fenoll cree que desde el ámbito de la I+D+i hay que apoyar que sigamos manteniendo esos liderazgos. En esta línea, comentó algunas estrategias en relación a la mar, destacando las ligadas a los fondos de recuperación y resiliencia.
Otra línea estratégica de su departamento para el sector marítimo está relacionada con la reducción del impacto medioambiental de las actividades marítimas.
Por otro lado, también comentó algunos aspectos destacados de las otras intervenciones, haciendo hincapié en el tema de la dependencia tecnológica, que puso de relieve el general Ballesteros.