-
El director general de Turespaña recibe a los representantes de Marinas de España para alinear estrategias hacia un turismo de mayor calidad y valor añadido
El presidente de Marinas de España, Tomás Azcárate, y su secretario general, Pablo Peiro, mantuvieron el pasado martes día 8 de julio una reunión estratégica con el director general de Turespaña, Miguel Sanz, en la que se abordó el papel fundamental que los puertos deportivos pueden desempeñar en la transformación del modelo turístico español hacia la sostenibilidad y la calidad.
El encuentro se produce en un momento clave para el sector turístico nacional, coincidiendo con la presentación hace apenas dos semanas de la primera campaña internacional de Turespaña enfocada a la promoción de la España de interior y naturaleza y al turismo sostenible y responsable, ¿bajo el lema “Think You Know Spain? Think Again», que busca posicionar a España como el destino de referencia del viaje ‘slow travel’ y consolidar al país como un destino firmemente comprometido con el turismo de responsabilidad social. Los puertos deportivos, con su capacidad para atraer turismo fuera de temporada y su naturaleza como espacios de contemplación y disfrute pausado del entorno marítimo, encajan perfectamente en esta nueva filosofía de viaje.
Durante la reunión, ambas partes coincidieron en la necesidad de potenciar los puertos deportivos y marinas no solo como puertas de entrada y salida estratégicas, sino como verdaderos hubs de actividades y experiencias del destino, constituyéndose como atractivos turísticos capaces de dinamizar todo su entorno y atraer un turismo premium que busca experiencias de calidad más allá del tradicional sol y playa. España, a pesar de contar con infraestructuras portuarias de primer nivel, no ha capitalizado suficientemente su potencial en el mercado internacional del turismo náutico de alta gama.
Especial atención mereció durante el encuentro el papel que pueden desempeñar los puertos deportivos en las comunidades autónomas con menor presión turística. Muchos de estos puertos se encuentran en la denominada «España verde» que apenas reciben el 8% del turismo nacional, representando una oportunidad única para desarrollar productos turísticos diferenciados que contribuyan a la sostenibilidad y la cohesión territorial. La navegación costera, las rutas entre puertos menores y las experiencias turísticas en el mar en destinos menos conocidos pueden convertirse en productos estrella del nuevo modelo turístico español. Asimismo, otro aspecto fundamental tratado en la reunión fue la conectividad y movilidad dentro de los destinos turísticos. Los puertos no solo deben ser considerados como infraestructuras aisladas, sino como nodos de conexión que faciliten el movimiento de los visitantes hacia el interior del territorio, contribuyendo así al desarrollo económico de zonas tradicionalmente menos turísticas.
«Los puertos deportivos españoles tienen capacidad para atraer grandes yates y embarcaciones de lujo, pero necesitamos trabajar en mejorar la marca y trasmitir la alta calidad de los servicios que prestamos», señalaron los representantes de Marinas de España durante el encuentro. Esta visión se alinea plenamente con la estrategia ‘España Turismo 2030’ diseñada por la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y los objetivos de desestacionalización que impulsa el Ministerio. Los puertos deportivos, activos los 365 días del año, son infraestructuras clave para atraer turismo internacional fuera de temporada, contribuyendo así a la redistribución equitativa de los beneficios económicos del turismo y a la reducción de la presión sobre destinos tradicionalmente masificados.
Los representantes de Marinas de España también informaron sobre la creación de TURMAR ESPAÑA, una nueva patronal nacional del turismo del mar que aglutinará a las empresas que desarrollan actividades turísticas en el mar. Esta organización nace con el objetivo de erigirse en interlocutor principal ante las administraciones centrales y regionales.
Como ejemplo de la labor que se persigue con esta nueva patronal, se expusieron los resultados de la de un estudio impulsado la patronal regional TURMAR CANARIAS con la colaboración de la consultora JO&ELIO S.L. sobre la comercialización digital de productos turísticos vinculados al mar. Los datos son reveladores: el 60% de los operadores náuticos no cuenta con motores de reserva online con pasarela de pago, y menos del 30% está integrado con las grandes plataformas de comercialización turística (OTAs) como Get Your Guide, Viator o Civitatis. «La digitalización es fundamental para la profesionalización del sector», explicaron desde Marinas de España. «Necesitamos apoyar a estas pymes y micropymes para que se incorporen a los canales digitales de comercialización y puedan participar en las estrategias de promoción que se transformen en conversiones medibles. Solo así podremos garantizar que el turismo náutico contribuya efectivamente a la sostenibilidad económica de las comunidades locales y al modelo de turismo responsable que promueve España».
Este encuentro supone un primer paso hacia una posible colaboración entre Marinas de España y Turespaña, con el objetivo de posicionar a España como referente internacional en turismo del mar sostenible y de calidad. La incorporación de los puertos deportivos en la nueva estrategia turística nacional representa una oportunidad única para contribuir al «giro copernicano» en la promoción internacional de la marca España, coincidiendo con el 40º aniversario de Turespaña. Con más de 8.000 kilómetros de costa y excelentes infraestructuras portuarias, España cuenta con todos los elementos para liderar la transformación hacia un modelo de turismo náutico que privilegie la sostenibilidad, la digitalización, la responsabilidad social y la distribución equitativa de los beneficios económicos del turismo.
Fuente: marinasdeespana.es