Scroll Top

Juan Luis Sánchez: «Las principales interesadas en que los recursos oceánicos se exploten de manera sostenible son las empresas del sector marítimo que viven de ellos”

AOtras noticias
Clear Filters
Covid19 – Metodología para la gestión del riesgo de infecciones. Cómo medir el grado de madurez de una organización para gestionar los riegos de infección por patógenos emergentes
El amoniaco y el metanol pueden ser los combustibles dominantes en 2050 para el sector marítimo
El objetivo primordial de la CIAIM es la seguridad de la vida humana en la mar
Newsletter

El presidente del Clúster Marítimo de Cantabria y director de Astander ha participado en el curso de la UIMP ‘Desafíos y oportunidades de la Economía Azul’. Sánchez ha expuesto el alcance y objetivos de MarCA con especial atención a la transición ecológica

El presidente del Clúster Marítimo de Cantabria – MarCA y director de Astander, Juan Luis Sánchez, ha explicado el papel dinamizador de la organización y sus implicaciones con el desarrollo de las empresas de Cantabria en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Concretamente ha participado en la mesa redonda ‘Colaboración internacional para la sostenibilidad marina’, dentro del seminario ‘Desafíos y oportunidades de la Economía Azul’, cuyo objetivo ha sido analizar la sostenibilidad en los sectores asociados al ecosistema marino. Ha estado acompañado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Cesar Díaz; el presidente del Clúster Sea of Innovation Cantabria, Luis San Segundo; y el director de Investigación de IHCantabria, Iñigo Losada.

Foto MarCA UIMP scaled

La Economía Azul abarca cualquier actividad económica que depende del mar, por lo que «si hay alguien interesado en que los recursos oceánicos se exploten de manera sostenible es el sector marítimo, porque sus empresas viven de ellos”, ha afirmado el presidente de MarCA. En este sentido, actualmente el sector está trabajando en el impulso de las energías renovables, en la descarbonización y utilización de nuevos combustibles y en la reducción de la huella de carbono. Además, la industria marítima y naval está centrando buena parte de sus esfuerzos en fomentar la economía circular, «ya no vale con reciclar, tiene que haber procesos sostenibles”, explica.

Asimismo, el sector marítimo también está inmerso en un proceso de digitalización sin precedentes. Según ha explicado el director de Astander, los gemelos digitales, la realidad virtual o la inteligencia artificial son avances que se están implementando en la actividad diaria del astillero, además de nuevas tecnologías que permiten reducir las emisiones y mejorar la eficiencia energética de los buques.

En cuanto al alcance de la Economía Azul, Sánchez ha destacado que España es el segundo país europeo con más kilómetros de costa, el segundo en volumen de tráfico marítimo, el primero en turismo costero y el cuarto en construcción y reparación naval. De ahí que la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024 tenga como misión impulsar el sector marítimo de España aprovechando las oportunidades para la economía, la competitividad y el empleo. Si acercamos estos datos a Cantabria, el sector marítimo de la región representa el 3,3% del sector marítimo nacional. Actualmente aglutina el 9% del PIB y el 10,5% del empleo de la comunidad, dando cabida a 15.000 empleos directos y 9.000 indirectos. Además, supone un 20% del gasto en innovación.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander ha hecho hincapié en los excelentes datos de 2023, que cerró con un tráfico de 6.989.450 toneladas, frente a las 6.414.653 de 2022, lo que supone un incremento del 9% y el establecimiento de un récord histórico para el puerto. «El objetivo es mantener este crecimiento minimizando el impacto ambiental” ha asegurado Díaz, que ha destacado que «de cada 100 euros de riqueza que se crean en la región, 13 se deben a la actividad económica del puerto de Santander”.

Con estos datos, el sector marítimo gana posiciones como motor de desarrollo económico para Cantabria, lo que hace aún más necesaria la cooperación entre las distintas empresas para ganar competitividad en los mercados estratégicos nacionalese internacionales. Tal y como ha explicado el presidente de MarCa, este es uno de los  objetivos con los que nació el Clúster, que comenzó en 2017 con cinco empresas y hoy en día cuenta con casi sesenta. Actualmente representa a todos los subsectores de la Economía Azul, desde la construcción naval o el transporte marítimo hasta la pesca o el surf. Asimismo, en su cartera de socios cuenta también con centros tecnológicos, universidades y otras organizaciones cuya actividad repercute directa o indirectamente en el sector.

En los últimos meses el Clúster MarCA ha centrado sus proyectos en el impulso de áreas aún por explotar en la región, como la náutica recreativa o los deportes de mar. Además, forma parte, junto al Ayuntamiento de Santander, el Gobierno de Cantabria y la Autoridad Portuaria, de un foro constituido para fomentar el turismo de cruceros. En este sentido, Sánchez ha insistido en la necesidad «de una estrategia clara y de trabajarlo mucho”, pues «no vale solo con que Santander sea una ciudad preciosa en la que amarrar, un crucero requiere unos servicios para el barco y para el pasaje, y ahí tenemos trabajo por delante”.

Fuente: www.clustermarca.com

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.