Scroll Top

Jornadas Virtuales: Experiencias para el Mar Menor

AOtras noticias
Clear Filters
El Clúster Marítimo Español analiza las soluciones hidrodinámicas más eficaces para reducir el consumo de combustible
Encuentro con la Mar: Avances hidrodinámicos para reducir el consumo de combustible
El turismo azul como única solución a la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la preservación de sus ecosistemas marinos
El Clúster en el Instituto Hidrográfico de la Marina
Newsletter

Un espacio para compartir experiencias y lecciones aprendidas de todo el mundo, enfocadas en ciencia y buenas prácticas

Antecedentes

El equilibrio del ecosistema del Mar Menor es extremadamente frágil. Además, es un lugar muy emblemático de la Región de Murcia en el que convergen múltiples usos, como turísticos, recreativos, salineros y pesqueros, con un importante desarrollo agrícola a su alrededor. Todas estas actividades influyen de manera directa o indirecta en el Mar Menor, presionando la capacidad de la cuenca y acelerando su deterioro.

Para afrontar los desafíos y ayudar a la recuperación de la cuenca que vierte en el Mar Menor, a inicios del presente año 2020, The Nature Conservancy (TNC) empezó a trabajar con actores nacionales y locales, con el fin de aportar innovación basada en ciencia, brindar asistencia técnica y ayudar a fortalecer la gobernanza y la financiación de la zona. El objetivo global es apoyar la recuperación del Mar Menor y su cuenca.

8.4

Objetivos de las Jornadas

Una primera contribución de TNC es la organización de una serie de jornadas virtuales a lo largo del año. Estas jornadas pretenden abrir un espacio para compartir experiencias y lecciones aprendidas enfocadas en ciencia y buenas prácticas de todo el mundo, que ayuden a promover el diálogo y la articulación entre los actores clave para la recuperación del Mar Menor. Cada jornada será organizada en colaboración con una organización local activa en la búsqueda y / o la implementación de soluciones para el Mar Menor. Los objetivos son los siguientes:

  • Construir un espacio de reflexión neutral entre agentes y socios interesados en mejorar el ecosistema para debatir las actuaciones necesarias para recuperar el Mar Menor;
  • Compartir mejores prácticas de gestión y difundir conocimiento sobre asuntos que puedan ayudar a la recuperación del Mar Menor, incluyendo temas científicos, de soluciones técnicas (grises y verdes), de gobernanza y de financiación;
  • Reflexionar proactivamente sobre los desafíos, debilidades y lecciones aprendidas de casos similares alrededor del mundo;
  • Identificar las oportunidades para acelerar la recuperación del Mar Menor.

Información practica

Fecha: Junio 30, 2020
Hora: 17h30 a 19h30 (España)
Link Registro: haga clic aquí para registrarse. El enlace para la videoconferencia será mandado 30 minutos antes de la jornada a los registrados.
Hashtag: #ExperienciasMarMenor

Organizadores

8.8TNC es una organización de conservación global, que trabaja para la protección de las tierras y aguas de las cuales depende la vida. Con más 60 años de experiencia y presencia en más de 72 países y 4 continentes, cuenta con más de 350 de los mejores científicos del mundo en materia de conservación y medio ambiente.

 

8.9El Instituto Español de Oceanografía (IEO) fue creado por Real Decreto en 1914. Es un organismo público de investigación (OPI) dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

Participantes

Este evento invita a expertos de las administraciones regionales, nacionales y locales; sectores productivos; representantes de la sociedad civil; profesionales en conservación y gestión de ecosistemas internacionales y locales; academia; representantes de agencias multilaterales y de desarrollo y medios de comunicación. El acto se realizará en castellano.

8.1 1

Resumen

La presentación se centrará en mostrar los elementos clave de éxito en la gestión de cuencas hidrográficas con distinto nivel de implementación. Así, la experta Holly Greening hablará del trabajo colaborativo en un programa a largo plazo, como es el caso de Tampa Bay, con más de 30 años de experiencia. Anne Birch compartirá la experiencia de un programa en sus primeras etapas, como es el caso de los estuarios Panhandle de Florida iniciado hace 3 años.

Aunque muchos elementos clave son similares entre el programa maduro y los programas recién iniciados (ciencia, participación y transparencia), también hay muchas diferencias que apuntan a la importancia de desarrollar un proceso que satisfaga las necesidades de los participantes en su área específica.

Expertas

Holly Greening, Coastwise Partners

8.2

Holly Greening, ecóloga marina y científica senior. Fue Directora Ejecutiva del programa Tampa Bay Estuary Program (TBEP), en Florida, EUA. En ese rol, Holly gestionó exitosamente la recuperación de las praderas marinas y la calidad del agua. Es autora de más de 30 publicaciones enfocadas en ecología y el manejo colaborativo de cuencas hidrográficas. Holly recibió el premio del gobierno regional y nacional por su gestión costera. Desde el 2018, Holly es co-fundadora de CoastWise Partners, que proporciona asistencia voluntaria a programas de cuencas hidrográficas y costeras a nivel nacional e internacional.

 

Anne Birch, The Nature Conservancy – Florida

8.3

Anne Birch, ecóloga marina con más de 30 años de experiencia. Desde 2004 trabaja para TNC en Florida como Gerente del Programa Marino de Florida, responsable de guiar el trabajo de restauración y administración de los sistemas costeros de esta región. Anne facilita reuniones con comunidades en seis cuencas a lo largo de la costa del Golfo de México de Florida para desarrollar planes de protección de cuencas hidrográficas y movilizar fondos. Antes de unirse a TNC, administró un programa de protección, gestión y educación de tierras del gobierno local que protegió más de 130 km2

 

Organizadores

Rafael González-Quirós, Instituto Español de Oceanografía

8.5

Rafael González-Quirós es Director del Instituto Español de Oceanografía. Su carrera científica ha estado centrada en el estudio de la relación entre la dinámica general de los ecosistemas marinos y la variabilidad de las poblaciones de peces y del plancton, con especial foco en los procesos oceanográficos y biológicos que afectan al reclutamiento. Su carrera comenzó con su tesis doctoral en la Universidad de Oviedo, posteriormente estuvo contratado como investigador en esta misma universidad, obtuvo una beca postdoctoral en la Scripps Institution of Oceanography y un contrato en el IFAPA-El Toruño (centro de investigación de la Junta de Andalucía). En 2008 se incorporó al IEO como Investigador. En 2015 pasó a coordinar el Área de Medio Marino y en abril de 2019 fue nombrado Subdirector de Investigación hasta su nombramiento este año como Director del IEO.

 

Sophie Trémolet, The Nature Conservancy – Europa

8.6

Sophie Trémolet, economista especializada en el sector del agua. Como Directora de Seguridad Hídrica de TNC Europa lidera el desarrollo y la implementación de programas para acelerar la inversión en soluciones basadas en la naturaleza para la mejora de seguridad hídrica. Trabajó durante 20 años en temas de financiamiento, reformas institucionales y regulatorias en el sector agua. También trabajó en la Práctica Global del Agua del Banco Mundial, donde dirigió varios proyectos en África Occidental y contribuyó al establecimiento de un nuevo Fondo Fiduciario con múltiples donantes.

 

Marianne Kleiberg, The Nature Conservancy – Europa

8.7

Marianne Kleiberg, Directora Regional de TNC en Europa. Más de 20 años trabajando en TNC dirigiendo programas de conservación en distintas geografías como República Dominica, Cuba, Haiti, México, entre otros. Desde el 2015, Marianne lidera el programa de TNC en Europa, el cual tiene como objetivo trabajar en forma colaborativa con gobiernos, corporaciones, la academia y la sociedad civil, en la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los retos de la conservación y el cambio climático. Marianne forma parte del Comité Ejecutivo de TNC, donde aporta su experiencia para escalar las estrategias globales de la organización.

Fuente: nature.org
https://www.nature.org/en-us/

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.