Scroll Top

Investigadores del IEO reconstruyen la historia evolutiva de la merluza

AOtras noticias
Clear Filters
El Clúster Marítimo Español analiza las soluciones hidrodinámicas más eficaces para reducir el consumo de combustible
Encuentro con la Mar: Avances hidrodinámicos para reducir el consumo de combustible
El turismo azul como única solución a la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la preservación de sus ecosistemas marinos
El Clúster en el Instituto Hidrográfico de la Marina
Newsletter

Científicos del IEO, en colaboración con la Universidad de Vigo, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC), han llevado a cabo un análisis genético de 1205 ejemplares de merluzas de todo el mundo que les ha permitido reconstruir la historia evolutiva de este género de peces y sugiere el origen híbrido de varios morfotipos raros

Los fósiles de merluza más antiguos datan del oligoceno medio, hace unos 30 millones de años, cuando empezaron a aparecer ecosistemas parecidos a los actuales.

Los análisis genéticos señalan que la merluza norteamericana (Merluccius bilinearis) es la más antigua del género. Ésta debió extenderse desde Groenlandia hacia el sur, a través de un océano Atlántico aún incipiente, hasta alcanzar el océano Pacífico.

La especie ancestral de Merluccius se dividió en dos grandes linajes denominados en el estudio como viejo y nuevo mundo, que se formaron a causa de la expansión geológica del océano Atlántico.

Eventos geológicos posteriores, como el cierre de la vía marítima de Panamá hace 3,5 millones de años, actuaron como barrera geográfica entre los dos linajes y favorecieron la especiación.

Este nuevo trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, sugiere un origen común para los 14 especímenes representantes de nueve morfotipos de merluza raros del Pacífico Sur y el Atlántico Sur.

«Parece que la hibridación es recurrente en regiones adyacentes y de superposición por lo que todavía pueden encontrarse nuevos morfotipos raros”, explica Montse Pérez, investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo y primera autora del trabajo. «Es un hito haber conseguido esta información a partir de muestras fijadas de museo, aunque todavía existen lagunas de conocimiento en la taxonomía de la merluza”, concluye la científica.

Referencia: Pérez, M., Fernández-Míguez, M., Matallanas, J. et al. Phylogenetic prospecting for cryptic species of the genus Merluccius (Actinopterygii: Merlucciidae). Sci Rep 11, 5929 (2021).
https://doi.org/10.1038/s41598-021-85008-9

Fuente: ieo
www.ieo.es

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.