Scroll Top

El sector naval hace un llamamiento a los jóvenes: es el momento de la economía azul y faltan profesionales

AOtras noticias
Clear Filters
El Clúster Marítimo Español celebra la aprobación del dictamen del CESE sobre el Pacto Europeo de los Océanos, liderado por su presidente Javier Garat
El Clúster ofrece su visión del turismo azul en la WestMED
El Clúster Marítimo Español se une a AULA para acercar el sector naval a los jóvenes
Éxito de participación del Clúster en la World Maritime Week
Newsletter
  • El 64 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima se inauguró el pasado 26 de marzo en el Palacio de Congresos de Gijón con la sostenibilidad y los retos de la Economía Azul en el centro del debate

El pasado 26 de marzo se inauguró en el Palacio de Congresos de Gijón, el 64 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, reuniendo a más de 400 profesionales para debatir sobre el futuro de la economía azul. Con la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la captación de talento joven como ejes centrales, el evento se consolida como el foro de referencia del sector.

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón Rodríguez, ha destacado la importancia del sector naval en la región, afirmando que «Asturias siempre ha estado dispuesta a echarse a la mar». Ha subrayado que «siete de cada diez barcos construidos en España llevarán sello asturiano en los próximos años», reivindicando así el liderazgo de la comunidad en la industria. Además, ha asegurado que «las posibilidades de desarrollo son enormes y siempre contarán con el apoyo de mi Gobierno».

64CIINPor su parte, la presidenta de la AINE en Asturias, Gala Concepción Raba, ha dado la bienvenida a los asistentes recordando la historia naval de Gijón: «Estamos en tierra naval, una ciudad que llegó a tener hasta cinco astilleros». En la misma línea, el presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández Casado, ha destacado el carácter científico y profesional del Congreso, afirmando que «innovación e ingeniería van de la mano» y subrayando la necesidad de atraer talento joven: «Estamos empeñados en conectar a estudiantes con las empresas que necesitan su talento».

En esta misma línea ha incidido el presidente de Astilleros Gondán, Álvaro Platero Díaz, que ha insistido en la importancia de reforzar la formación de nuevos ingenieros navales. «Los retos son muchos y todos apasionantes, pero necesitamos talento joven. Necesitamos que estudien ingeniería naval», ha declarado.

En su intervención, la decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Pilar Tejo Mora-Granados, ha alertado sobre el incierto contexto geopolítico y su impacto en la industria naval: «Las restricciones al comercio representan una amenaza clara y debemos corregir la vulnerabilidad industrial de Europa». A pesar de ello, ha señalado que «España sigue siendo una excepción en nuestro entorno» y que «estamos en un momento espectacular a nivel tecnológico en la ingeniería naval».

El director general de la Marina Mercante, Gustavo Santana Hernández, ha destacado el papel tractor de la ingeniería naval en el sector marítimo: «No se trata solo de la marina mercante, sino de toda la industria marítima». Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de avanzar en la descarbonización del transporte marítimo y el uso de combustibles alternativos.

Conferencia Magistral de Álvaro Platero: 100 años de historia naval

Álvaro Platero Díaz, presidente de Astilleros Gondán, ha realizado un repaso a la evolución del astillero que cumple, en este 2025, 100 años de historia en los que ha construido más de 500 barcos para más de 30 países. «Nuestra empresa es una familia. Desde sus inicios, hemos apostado por la calidad y la innovación tecnológica», ha afirmado.

Platero ha recordado que la empresa comenzó en 1925 construyendo barcos de madera y ha evolucionado hasta convertirse en un referente en la construcción de buques de alta tecnología, incluyendo embarcaciones autónomas para inspecciones submarinas. «Hemos pasado de diseñar marcos de madera a desarrollar barcos equipados con la más avanzada tecnología», ha explicado.

En su discurso, también ha resaltado la importancia del equipo humano de Gondán: «Contamos con una plantilla joven y experimentada, con 22 ingenieros navales que son el alma de la empresa. Necesitamos más técnicos, más relevo y estamos siempre a la caza del talento, principalmente local». Además, ha destacado que la empresa sigue apostando por la tradición familiar, ofreciendo oportunidades laborales a hijos de trabajadores siempre que sea posible.

Platero ha anunciado una gran ampliación del astillero, con la que se busca mejorar la eficiencia y la capacidad de producción: «Con esta expansión reduciremos los tiempos de construcción, ampliaremos la plantilla y mejoraremos nuestra capacidad tecnológica, además de reducir ruidos y emisiones».

Ponencia Inaugural del Director General de la Marina Mercante

Gustavo Santana Hernández, director general de la Marina Mercante, ha presentado la Ponencia Inaugural, en la que ha abordado la relevancia del sector marítimo en España, que representa el 3% del PIB y mueve el 77% de las importaciones del país. «El sector marítimo español es un pilar fundamental de nuestra economía y estamos trabajando en una reforma legislativa que lo impulse aún más», ha señalado.

El director general ha destacado la necesidad de actualizar el marco normativo, haciendo referencia a la reforma de la Ley de Puertos y la Ley de Navegación Marítima, actualmente en trámite parlamentario. También ha puesto en valor la Planificación Estratégica de Salvamento Marítimo y la Estrategia Marítima Española, que abordan temas clave como la sostenibilidad, la competitividad y la formación de talento especializado.

Además, ha destacado el uso de la inteligencia artificial en la seguridad marítima: «Estamos introduciendo sistemas de inteligencia artificial para analizar patrones en las emergencias marítimas y mejorar nuestra capacidad de respuesta». Según Santana, esta tecnología permitirá anticiparse a incidentes y optimizar las operaciones de rescate: «Nuestro objetivo es ofrecer un servicio público eficaz y eficiente, reforzando la seguridad y la conservación de los océanos».

Tres días de Congreso, 130 ponentes

Durante el congreso, se debatirá sobre las innovaciones tecnológicas clave para alcanzar la descarbonización, como el desarrollo de velas rígidas y combustibles alternativos, así como sobre el Plan Armada 2050 y la importancia de las energías renovables marinas. Además, se pondrá especial énfasis en la necesidad de formar a nuevos profesionales para asegurar el futuro del sector.

El evento también incluye la Zona Innovación, donde se presentan 16 proyectos tecnológicos disruptivos, y el Speed Job Dating, un espacio para conectar jóvenes profesionales con empresas en busca de talento en la que participarán 60 estudiantes, 25 empresas y 36 entrevistadores.

El 64 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima se desarrollará hasta el viernes 28 de marzo, consolidándose como el principal foro de referencia para la industria naval y marítima en España.

Fuente: ingenierosnavales.com

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.