Scroll Top

El Clúster Marítimo Español aborda los retos y oportunidades de la industria ante el nuevo escenario internacional proteccionista

AOtras noticias
Clear Filters
La convergencia entre la Inteligencia Artificial y la Economía Azul define el camino hacia la sostenibilidad en el sector marítimo
El Clúster Marítimo Español aborda los retos y oportunidades de la industria ante el nuevo escenario internacional proteccionista
La importancia de la internacionalización para los clústeres y su impacto en el desarrollo económico
Encuentro en la mar, en colaboración con la Armada- Instituto Hidrográfico de la Marina
Newsletter

foto encuentro aranceles 6

El Clúster Marítimo Español (CME) celebra un nuevo Encuentro con la Mar, que congregó a diversos representantes del sector para analizar el impacto del nuevo escenario internacional proteccionista en la industria marítima. El evento, moderado por Vicente Capell, director operativo del CME, y Fernando Robledo, director técnico del CME, exploró los desafíos y oportunidades de futuro en este contexto.

La jornada contó con la participación de destacados ponentes José Ignacio Cuenca de Vulkan, Javier Gamundi de Frizonia, Daniel Hernanz de Ghenova (presentes), y Alejandro Zorzo de ABB junto a Carlos Campoy de Abance (conectados online). Cada participante ofreció su visión particular sobre cómo este entorno afecta a sus respectivas organizaciones.

Desde la perspectiva de ABB, Alejandro Zorzo, marine manager de ABB en España, describió a la empresa como un «gigante tecnológico» con presencia en más de 100 países, incluyendo fábricas en China y Estados Unidos, lo que la sitúa de lleno en el análisis de los cambios geopolíticos y las cadenas de suministro. Señaló que los servicios de ingeniería de ABB, al no pasar por aduanas, no se han visto afectados por los aranceles hasta la fecha. Explicó que trabajan a menudo de forma remota, conectados a los servidores de los clientes, lo que permite mantener costes locales y desplazar personal solo cuando es necesario. Comentó la dificultad de entrar en el sector de defensa en Estados Unidos y la exploración de la posibilidad de montar una oficina en ese país.

A continuación, Carlos Campoy, consejero delegado de Abance, presenta la trayectoria de Abance, una empresa familiar española con 31 años de experiencia en ingeniería naval, que ha evolucionado desde la construcción civil hasta proyectos de defensa. Detalló su expansión internacional y su especialización en diversas áreas de la ingeniería, destacando colaboraciones con la Guardia Costera de EE.UU. y Arabia Saudí. Subrayó las oportunidades y desafíos del mercado estadounidense, marcado por la escasa inversión tecnológica y la pérdida de experiencia en el sector. También resaltó el potencial de crecimiento en EE.UU. tras cambios en su política industrial, así como la ventaja competitiva de su empresa por su experiencia y costes laborales. Concluyó defendiendo la necesidad de modernizar los astilleros y fomentar la formación técnica mediante alianzas con universidades.

José Ignacio Cuenca, director general de Vulkan España, presentó al grupo Vulkan como una empresa familiar con 136 años de historia, con seis fábricas y 15 filiales, presente en más de 20 países y con una parte mayoritaria de su negocio centrada en la aplicación marina. Destacó la volatilidad de la moneda, mencionando una reciente y sorprendente leve reducción en el precio del dólar frente al euro, a pesar de haber asegurado cambios, y cómo los seguros de cambio pueden tener costes si la variación es muy grande. Resaltó la importancia para las empresas con localización en Estados Unidos de la exención arancelaria para productos con un 20% de contenido local americano. Subrayó que la gestión de proyectos internacionales ahora «cobra un peso y un valor muy interesante», requiriendo «mucha más precisión y con más análisis». Percibió una contradicción en el escenario estadounidense, donde se limita la importación pero al mismo tiempo se necesita capacidad externa.

Javier Gamundi, presidente de Frizonia, repasó la evolución de Frizonia desde los servicios de reparación hasta la fabricación e instalación de sistemas de climatización naval, destacando la importancia de gestionar el riesgo cambiario en operaciones en dólares. Señaló las dificultades de acceso al mercado estadounidense y la apuesta por relaciones con armadas latinoamericanas. Analizó la volatilidad del entorno actual, condicionado por factores políticos y la rivalidad entre EE.UU. y China, y defendió la colaboración local y la diversificación de mercados como estrategias clave. Subrayó también la necesidad de invertir en tecnología y talento, a pesar de las limitaciones del apoyo institucional, y promovió las alianzas estratégicas para impulsar la innovación compartida a nivel nacional y europeo.

En el turno de Ghenova, intervino Daniel Hernanz, director de Ghenova SIMAN, que expuso la dimensión internacional de la empresa, con más de 1.000 empleados distribuidos en regiones clave como Estados Unidos, Brasil y Colombia. Subrayó su modelo de negocio basado en servicios de ingeniería sin producción propia, lo que les permite equilibrar recursos y costes globalmente. Destacó las dificultades de operar en EE.UU. debido a políticas proteccionistas, así como los retos derivados de la inestabilidad geopolítica mundial. Analizó la falta de agilidad en los procesos de contratación de defensa en Europa frente a países como China, a pesar del aumento del gasto militar. También mencionó oportunidades y desafíos en sectores como petróleo y gas —con proyectos destacados como la conversión de un VLCC en un FPSO—, cruceros y superyates, donde crecen las demandas tecnológicas. Finalmente, destacó el impulso de proyectos europeos de defensa colaborativa y el auge del sector digital vinculado a la vigilancia y la gestión de datos como respuesta a la actual coyuntura internacional.

Tras las ponencias se dio paso a un interesante debate con el público asistente sobre los diferentes aspectos tratados en la jornada y comentados por los ponentes, destacando la intervención de Alfredo Pardo, presidente del Instituto Marítimo Español, que aportó una matización sobre la capacidad naval de Estados Unidos. Contrariando una posible percepción sobre el dominio chino, citó un artículo que afirma que la Marina de Guerra de Estados Unidos mantendrá una capacidad superior a la suma de todas las demás marinas de guerra del mundo hasta el año 2030 o 2050. Mostró un gran respeto por la historia de la construcción naval americana, recordando la rápida construcción de buques como los Liberty y T2 durante la Segunda Guerra Mundial, y cómo se enseñó a soldar a mujeres en aquella época. Concluyó señalando que el sector marítimo español está «disperso completamente» y que es necesario «trabajar lo más unidos posible» y «empezar pronto».

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.