Scroll Top

Continúan los estudios de las poblaciones de nacra del Mar Menor

AOtras noticias
Clear Filters
El Clúster galardona con el premio fin de carrera a Sebastián Sotomayor Toribio, alumno de la Escuela Naval Militar
El papel del sector marítimo a la hora de cumplir los objetivos de la Agenda 2030
El Clúster Marítimo Español analiza las soluciones hidrodinámicas más eficaces para reducir el consumo de combustible
Encuentro con la Mar: Avances hidrodinámicos para reducir el consumo de combustible
Newsletter

Científicas del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han comenzado una nueva campaña de investigación en el Mar Menor y litoral mediterráneo -en el marco del proyecto LIFE INTEMARES- para evaluar el estado actual de las poblaciones de la nacra Pinna nobilis y poner en marcha medidas para conservar esta especie endémica declarada en situación crítica

Desde el pasado 20 de abril y hasta el próximo 2 de mayo, científicas del centro oceanográfico de Baleares con el apoyo del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO están estudiando las poblaciones de Pinna nobilis mediante una campaña de buceo en el Mar Menor y litoral Mediterráneo.

El equipo científico está llevando a cabo esta nueva campaña de investigación en el marco del proyecto LIFE INTEMARES con el propósito de valorar el estado actual de las poblaciones de nacra. Las investigadoras tienen como objetivo contabilizar las densidades y tamaños de nacra en distintas zonas de la laguna, prospectar nuevas zonas en busca de ejemplares vivos, así como evaluar la incorporación de juveniles en los fondos del Mar Menor. Esta campaña da continuidad a las anteriores campañas realizadas en noviembre de 2019 y junio y octubre de 2020.

Esta expedición implica la instalación de colectores larvarios para evaluar el reclutamiento (incorporación de juveniles) tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo. Como acciones de conservación de esta especie en peligro de extinción se pretende recolectar semillas de nacra para proceder a su posterior engorde y reintroducción en la laguna.

La nacra, especie endémica en el Mediterráneo, vive principalmente en las praderas de Posidonia oceánica, donde encuentra el hábitat óptimo. En el Mar Menor aparece en otro tipo de hábitats como los formados por el alga Caulerpa prolifera y la fanerógama Cymodocea nodosa. Desafortunadamente, desde 2016 la nacra se ha
visto afectada por la propagación de un protozoo patógeno que destruye las células de su aparato digestivo provocando su muerte. Por ello, las investigadoras tomarán muestras de plancton para determinar la carga parasitaria que pone en peligro las poblaciones de este molusco tras los eventos de mortalidad masiva causados por este parásito.

«Confiamos en que estos trabajos permitan aumentar el conocimiento existente, así como que sirvan de apoyo a las entidades gestoras”, indica Salud Deudero, investigadora del IEO.

El equipo de investigación del IEO constató que el Mar Menor es uno de los reductos de la nacra en el litoral Mediterráneo español. Con la información obtenida, se seguirán poniendo en marcha medidas para conservar esta especie declarada en situación crítica en junio de 2019 por el Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, siempre en colaboración con organismos de investigación y otras
administraciones nacionales y regionales.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

32 2Fuente: ieo
www.ieo.es

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.