El pasado 6 de febrero, tuvo lugar la jornada “Economía Azul y Transporte Marítimo: Oportunidades profesionales en un sector a la vanguardia tecnológica”. Durante el evento, Javier Garat, presidente del Clúster Marítimo Español (CME), destacó la importancia estratégica del sector marítimo para el desarrollo económico y social de España, posicionándose como el puo de encuentro de las industrias, servicios y actividades relacionadas con la mar y la Economía Azul.
Así pues, el CME reafirmó su compromiso con el impulso de la competitividad y sostenibilidad de la industria marítima, destacando la Economía Azul como un sector clave para la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
La Economía Azul: un motor de desarrollo sostenible
La Economía Azul se define como el uso sostenible de los recursos marinos y costeros para impulsar el crecimiento económico y mejorar los medios de vida, sin olvidar del mantenimiento de la salud del ecosistema oceánico.
Ya son muchas las comunidades autónomas que han aprobado o están elaborando una estrategia sobre la economía azul, sector que representa en España cerca del 7% del Valor Añadido Bruto (VAB) y del empleo nacional. Por ello, el presidente del CME resaltó la necesidad de que el Gobierno de España apruebe una Estrategia Española de Economía Azul.
Desafíos del sector
El sector marítimo se enfrenta a desafíos que afectan a su sostenibilidad y competitividad a largo plazo. Estos desafíos abarcan:
· Relevo generacional y escasez de personal cualificado: la falta de jóvenes interesados en los estudios marítimos supone uno de los problemas más transversales que afecta a todos los subsectores de la economía azul. Esta problemática, además, es global, puesto que se extiende a nivel mundial, a excepción de unos pocos países como Indonesia, Filipinas, Rusia o Ucrania. Por ello es imprescindible promover la formación especializada, la actuación de competencias y el conocimiento sobre las oportunidades del sector.
· Transición energética: hoy en día, se actúa bajo el régimen de comercio de emisiones de la UE, que promueve los combustibles menos intensivos en carbono. Un importante impacto económico para los buques controlados por empresas navieras españolas que se estimó en 1,5 millones de euros anuales por buque, cifra que se duplicará en 2031 con la implementación de nuevos requisitos más estrictos.
· Innovación tecnológica: La digitalización, la ciberseguridad y el uso de la inteligencia artificial son factores clave para mantener la competitividad frente a potencias marítimas como Estados Unidos o China. Estas tecnologías no solo son esenciales en la navegación, sino también en la industria auxiliar y la fabricación de buques.
Entre otros desafíos hay que destacar también, las dificultades de las startups para acceder a la financiación que afecta tanto a armadores como a empresas emergentes del sector. Por este motivo, es vital fomentar las políticas que impulsen la inversión publico privada, creando un entorno favorable para la innovación y el emprendimiento.
![El clúster marítimo español, subraya el papel estratégico de la economía azul 8 WhatsApp Image 2025 02 06 at 13.10.04](https://clustermaritimo.es/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-06-at-13.10.04.jpeg)
Conexión con las nuevas generaciones
Conscientes de la necesidad de atraer a los jóvenes hacia el sector, el CME está trabajando en diversas iniciativas en colaboración con la asociación Educación Azul. La guía “Itinerarios Azules” y el proyecto “Blue Generation” están siendo claves para conectar con las nuevas generaciones y adentrarlas en la economía azul, con el objetivo de fomentar la conciencia marítima desde edades tempranas.
Además, gracias a la Cátedra Clúster Marítimo Español en la ETSI de Navales de la UPM, el programa de becarios, la difusión en redes sociales y colaboraciones con jóvenes “influencers” logramos complementar las acciones realizadas con la asociación.
El sector marítimo, a diferencia de otros sectores, ofrece amplias oportunidades laborales, ya que, según la Organización Marítima Internacional, se estima que en los próximos años se necesitarán unos 147.500 marinos adicionales. Esta causa refuerza la urgencia de atraer el talento mediante formación especializada, programas de tutoría y colaboración con universidades.
Un llamamiento europeo
Durante la jornada, el presidente del CME animó a los asistentes a participar en la consulta pública lanzada por la Comisión Europea sobre el Pacto Europeo de los Océanos. Asimismo, se destacó la labor del presidente del CME en el Comité Económico y Social Europeo como ponente de un dictamen sobre este tema.