Scroll Top

El buque Francisco de Paula Navarro recorre el litoral mediterráneo peninsular estudiando la eutrofización de sus aguas

AOtras noticias
Clear Filters
Fallecimiento de D. Jesús Panadero Pastrana
El Clúster galardona con el premio fin de carrera a Sebastián Sotomayor Toribio, alumno de la Escuela Naval Militar
El papel del sector marítimo a la hora de cumplir los objetivos de la Agenda 2030
El Clúster Marítimo Español analiza las soluciones hidrodinámicas más eficaces para reducir el consumo de combustible
Newsletter

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) está llevando a cabo, a bordo del buque de investigación Francisco de Paula Navarro, el seguimiento trimestral de la eutrofización del litoral mediterráneo que se realiza para dar cumplimiento al Convenio de Barcelona y a la Directiva Marco sobre las Estrategias Marinas

El pasado viernes 28 de enero zarpó del puerto de Motril el buque oceanográfico Francisco de Paula Navarro, a bordo del cual, durante 11 días, un equipo científico perteneciente al grupo de investigación ECOALBORAN del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO recorrerá el litoral mediterráneo peninsular para estudiar la contaminación por nutrientes en algunos de los principales puntos con problemas o en riesgo de sufrir procesos de eutrofización.

En concreto, los científicos tomarán muestras en 50 puntos repartidos por la bahía de Algeciras, la desembocadura del Guadiaro, la bahía de Málaga, la bahía de Almería, el litoral de Cartagena, el Mar Menor, el golfo de Valencia y las desembocaduras del Júcar, el Ebro y el Llobregat.

Esta campaña, que se repite cuatro veces al año, forma parte de los trabajos para la evaluación, seguimiento, planificación y protección del medio marino que el IEO desarrolla por encargo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico conforme a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la UE y de los compromisos adquiridos en el Convenio de Barcelona.

En cada punto de muestreo se emplea una roseta oceanográfica para obtener agua a diferentes profundidades que se procesa y conserva a bordo para su posterior análisis. Las principales variables estudiadas son la concentración de clorofila, el oxígeno disuelto y las concentraciones de nutrientes como nitratos, fosfatos y silicatos. Además, una vez en el laboratorio, se realizará un minucioso análisis microscópico del fitoplancton.

Otros muestreos

Por otro lado, la campaña está sirviendo para recoger muestras de otros proyectos de investigación que lideran investigadoras del IEO y que permitirán mejorar nuestro conocimiento sobre la ecología del plancton más pequeño y a su vez más desconocido.

Uno de estos proyectos, denominado ECLIPSE y financiado por la convocatoria 2019 de proyectos de I+D+i de Generación de Conocimiento y de Retos Investigación de la Agencia Estatal de Investigación, tiene como objetivo el estudio de la ecología de bacterias fotoheterotróficas marinas y su relación con las comunidades del fitoplancton utilizando, entre otras, técnicas de secuenciación masiva de ADN.

Por otro lado, el proyecto MICROZOO-ID, financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía con fondos FEDER, tiene como objetivo el estudio del microzooplacton (organismos menores de 0.2 milímetros) y su papel en la red trófica marina, integrando técnicas de microscopía y genética.

loFuente: ieo
www.ieo.es

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.