El presente trabajo describe en que medida se puede mejorar la gestión de la información de los puertos. Se describe una metodología para la elaboración de memorias de sostenibilidad que incorpora variables económicas, ambientales y sociales. 

 El objetivo es caminar hacia la sostenibilidad, el sistema portuario de titularidad estatal español

 VEINTEPIES, 30 May. (Madrid).- Un primer aspecto, trataría de satisfacer las demandas de los stakeholders -quiénes pueden afectar o son afectados por las actividades del puerto-, en segundo lugar se abordan los indicadores para la determinación de dicha guía y finalmente se define la estructura del informe para elaborar la guía en cuestión. 

1. Informes portuarios

Desde las dos últimas décadas del siglo pasado, hemos asistido a un crecimiento importante de las cuestiones ambientales, lo que ha llevado a incorporar en los informes financieros de las organizaciones información ambiental (Gray et al., 1995). Como consecuencia de esta evolución se ha puesto de manifiesto una tendencia, por parte de las Autoridades Portuarias (AAPP), a la publicación de informes con un objetivo básicamente comercial y con los que se pretende dar a conocer las diversas actuaciones que realizan las AAPP, incluyéndose información estadística, económico-financiera, comercial, de instalaciones e infraestructuras portuarias e información medioambiental.

En este contexto de esfuerzo por caminar hacia la sostenibilidad, el sistema portuario de titularidad estatal español, se rige a través del último cambio legislativo que viene derivado de la Ley 33/2010, y actualmente mediante el Real Decreto Legislativo 2/2011, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. El sistema portuario de titularidad estatal español, dentro del Plan de Empresa anual, incorpora mediante los cambios legislativos citados la incorporación de una memoria de sostenibilidad junto con indicadores de sostenibilidad, que serán establecidos por el Organismo Público Puertos del Estado, para que sean elaborados por cada Autoridad Portuaria. 

2. Políticas sostenibles en los puertos

Los puertos son vínculos de conexión entre distintos modos de transporte, y tienen un compromiso ineludible con el mantenimiento de la protección del medio ambiente y las normas de conservación y seguridad (Colomer et al., 2006). Esta fue la razón por la que la Comisión Europea recomendó en el año 2001, la inclusión de información ambiental en los informes anuales portuarios. En 2003, la Asamblea General de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) aprobó el “Código de práctica medioambiental” para el desarrollo de políticas sostenibles. 

Los puertos en España canalizan un 85% de las importaciones y aproximadamente el 50% de las exportaciones, medidas ambas en toneladas, siendo una evidencia del desarrollo económico y social de las regiones en las que se ubican. Una gestión correcta de esta realidad conllevará un triple beneficio, que se verá materializado en la consecución de objetivos económico-financieros; la satisfacción de las necesidades de los stakeholders y la mejora del medio ambiente. 

3. Memoria de sostenibilidad

La memoria de sostenibilidad constituye una manera de satisfacer la demanda de información que suponen una nueva filosofía de entender, sobre qué se debe informar, y cómo. Su elaboración comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con el desempeño de la organización, con respecto al objetivo del desarrollo sostenible. 

Niklander (2010) indica que la responsabilidad social corporativa debe incluir algunas obligaciones de carácter legal, que garanticen ciertos estándares mínimos de información a suministrar. 

Como un primer paso, en España, el Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana (FEPORTS) inició en el año 2006 un proyecto, en el que participaron el Organismo Público Puertos del Estado, varias AAPP y con colaboraciones de la Universidad de Valencia y la Fundación Valenciaport. El principal resultado obtenido del mencionado proyecto, fue la elaboración de una “Guía para la elaboración de informes de sostenibilidad en el sector portuario” (FEPORTS, 2008) en el que se facilitaba una herramienta sencilla para comunicar los resultados del comportamiento ambiental, económico y social. Esta guía va dirigida a las AAPP que gestionan los puertos de interés general, a las administraciones gestoras de pequeños puertos comerciales, pesqueros y/o deportivos, también puede resultar de interés para otras empresas del sector y otros puertos internacionales, interesados en la elaboración de este tipo de informes de sostenibilidad. 

4. Guía para la elaboración de las memorias de sostenibilidad en los puertos españoles

La creación de la “Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad en el sistema portuario español” ha sido producto de un trabajo de recopilación de información de memorias de sostenibilidad tanto en el entorno portuario como en otros sectores, pruebas piloto en algunos puertos y procesos de revisión y mejora. 

Para la elaboración de la guía se analizaron las memorias publicadas por organizaciones pertenecientes a diferentes sectores industriales de acuerdo con el estándar GRI. Existen diversos sistemas de indicadores elaborados por organismos nacionales e internacionales que pueden ser un buen punto de partida para identificar los posibles indicadores a emplear por la Autoridad Portuaria. Además de las consideraciones incluidas en las normas internacionales que definen las reglas para su cálculo (Guía G3 de GRI). 

Uno de los aspectos que se han considerado más relevantes en la elaboración de la memoria, son entre otros: 

1. Exponer los principales impactos que genera la AP, tanto positivos como negativos. 

2. Información que demandan los grupos de interés: Empleados y Consejo de Administración de la AP, Empresas prestatarias de servicios, Proveedores, Clientes, Población del entorno, Administraciones públicas e Instituciones y otras entidades vinculadas al sector portuario. 

3. Identificación de los indicadores a utilizar. Se debe mostrar información sobre aquellos aspectos/impactos más relevantes de las AAPP desde el punto de vista económico, social y ambiental. 

5. Documentos para la elaboración de los indicadores

En la guía se han realizado unas fichas en las que se ha tratado de adaptar las indicaciones dadas por GRI en sus protocolos (FEPORTS, 2008: 54; Giner y Ripoll, 2009). 

La guía para memorias de sostenibilidad de una AP, también realiza una propuesta de estructura basada en los contenidos propuestos por el GRI, adaptados al sistema portuario. 

La tabla adjunta presenta una columna con los apartados que se corresponden del GRI. Esta metodología se ha implementado en las Autoridades Portuarias de A Coruña y de Valencia. 

6. Conclusiones

El desarrollo de este trabajo ha permitido realizar un estudio de las necesidades de información social, ambiental y económica de las AAPP. En el caso español, la complejidad que presentan en cuanto a la diversidad y discontinuidad de las actividades que se desarrollan es mayor que en otras organizaciones industriales o de servicios, dado el gran número de stakeholders que intervienen.

Es interesante resaltar el papel que la Guía para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (GRI) ha representado así como los indicadores del CMI de Puertos del Estado, siendo el resultado final más importante el ofrecer una batería de indicadores adecuados a la realidad portuaria y una propuesta de estructura de memoria de sostenibilidad de una AP.

En estos momentos se está investigando la implantación de esta metodología en Cuba, mediante una colaboración entre la Universidad de Valencia y la Universidad de Matanzas-Camilo Cienfuegos, estudiando su posible implantación en el puerto de Matanzas. 

AUTORES:

Vicente Ripoll Feliu

Director de IMACCev – Equipo Valenciano de Investigación en Gestión Estratégica de Costes. Departamento de Contabilidad. Facultad de Economía. Universidad de Valencia (España). e-mail: vicente.ripoll@uv.es 

Aydil Orama Véliz

Profesora del Departamento de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Matanzas, “Camilo Cienfuegos” (Cuba). e-mail: aydil.orama@umcc.cu 

Yoaima Dickinson González

Profesora del Departamento de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Matanzas, “Camilo Cienfuegos” (Cuba). e-mail: yoaima.dickinson@umcc.cu 

Bibliografía

– Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. AECA (2006): "La Contabilidad de Gestión en el Sistema Portuario Español". Serie Principios de Contabilidad de Gestión, Documento No. 31.

– Colomer Ferrándiz, J. V; Coca Castaño, P.; Díaz y Pérez de la Lastra, J.; Insa Franco, R. y Sanchez-Barcaiztegui Moltó, V. (2006): El transporte de mercancías: organización y gestión. 

– Crespo Soler, C., Giner Fillol A. y Ripoll Feliu. V. (2010). "Análisis de indicadores económicos en las memorias de sostenibilidad: el caso del Sistema Portuario español". Revista de Responsabilidad Social de la Empresa. Enero-Abril. Vol. 2, No. I. ISSN: 1888-9638. pp. 95-114.

– FEPORTS (2008): "Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad en el sistema portuario español". Depósito Legal: V-1511-2008. ISBN: 978-84-923957-7-4. pp. 1-103.

– Giner Fillol, A. y Ripoll Feliu, V. (2009): "Cálculo y gestión estratégica de costes portuarios". ISBN-10: 84-934174-5-9. ISBN-13: 978-84-934174-5-1. Depósito Legal: V-1694-2009. pp. 1 – 318.

– Gray, R.; Walters, D.; Bebbington, J. y Thompson, Y. (1995): "The Greening of enterprise: an exploration of the (non) role of environmental accounting and environmental accountants in organizational change", Critical perspectives on Accounting, pp. 211-239.GRI, Global Reporting Initiative (2006): Sustainability Reporting Guidelines on Economic, Environmental and Social Performance. www.globalreporting.org

– Niklander Ribera, G. (2010): "Deberes y derechos en una sociedad individualista: el debate en torno a la voluntariedad de la Responsabilidad Social Corporativa". Revista AECA. No. 92. ISSN: 1577-2403. pp. 31-34.

Be Sociable, Share!